Campaña marzo 2010
Gracias a la participación de hasta 20 personas en diferentes turnos, este año la campaña ha podido prolongarse durante todo el mes de marzo. Una gran ventaja de esta nueva organización es la posibilidad de mantener una meseta de alta actividad durante más tiempo, una vez solucionadas las dificultades de la puesta en marcha al inicio de cada campaña: desembalaje, reparación y puesta en funcionamiento de los aparatos, esterilización, instrucción a los voluntarios locales, etc.
Entre todos los turnos, de 2 a 3 semanas, hemos contado con 2 anestesistas, 10 oftalmólogos, 5 enfermeras, 2 optometristas y un técnico en electromedicina. Así, la participación de sólo 4 personas más que en la campaña anterior ha permitido duplicar la presencia del Proyecto en Turkana, y con ello ampliar la cobertura de las clínicas móviles, la atención clínica y quirúrgica en el hospital, y una gran implicación del personal sanitario local con la campaña.
Hospital
Como en años anteriores, la necesidad de atención oftalmológica sigue siendo muy importante. Alrededor de 1200 pacientes, procedentes de los cuatro puntos cardinales, han sido atendidos en la consulta de la Eye Unit a lo largo del mes de marzo. Gracias a la prolongación de la campaña 2010, 265 personas han recibido asistencia quirúrgica, en su mayoría ciegos de ambos ojos por cataratas muy evolcionadas, pero también traumatismos, tumores, infecciones, etc. Esto ¡sin contar a Sister Yvonne!, la hermana que nos ayuda con la manutención en Lodwar, y que también venía arrastrando unas buenas cataratas.
Para ello hemos contado con la colaboración de muchos jóvenes voluntarios de Lodwar, así como de los clinical officer (Samson y Edwin) y ophthalmic nurses (Alexander, Jonas y Moses), de los ophthalmic assistant como Steven, que se han volcado y han soportado al «spanish eye team» durante un duro mes.
Pero nuestros recursos en la Eye Unit son aún limitados. Por eso, 12 pacientes han tenido que ser derivados a Nairobi con el apoyo del Proyecto, al tratarse de patologías (como el retinoblastoma) que superaban nuestros medios.
Clínicas móviles
A lo largo de la campaña se han realizado 14 salidas (Lokori, Namoruputh, Logurum, Nakuamoru, Lokwatuba, Lokichar, Loarengak, Lokitaung, Kangakuria, Nakurio, Kalokol, Oropoi, Katilu, Kangirasi…). En ellas se ha atendido a más de 4.000 pacientes, incluyendo los cerca de 1900 niños, acercando hasta ellos el tratamiento de las patologías médicas abordables en el terreno, y derivando al hospital los pacientes quirúrgicos o con necesidades especiales.
En muchos lugares hemos podido constatar un descenso de nuevos casos de xeroftalmia (déficit de vitamina A) en niños, gracias a la distribución generalizada realizada tras la campaña previa. Sin embargo, nuevas poblaciones visitadas siguen presentando una alta incidencia de esta patología, justificada por su carácter nómada y las dificultades de comunicación. No cejamos en nuestro empeño de difundir en las escuelas las medidas de higiene básicas para evitar los contagios de tracoma.
Óptica
No debemos olvidar que los defectos de refracción, tan sencillos de resolver cuando se cuenta con las gafas adecuadas, son una de las principales causas de baja visión en todo el mundo. Este año la unidad de óptica ha seguido funcionando (gracias a Moses y Edwin, que aprendieron su funcionamiento en campañas pasadas), y se mantiene en marcha, con la aportación además de una nueva biseladora.
Durante la presente campaña se han hecho casi 50 gafas nuevas, y se han repartido en total más de 250. Estas gafas se venden a un precio simbólico, con el fin de ayudar a la sostenibilidad del proyecto. A estas hay que añadir las gafas de sol, asimismo fundamentales, por la protección que ofrecen frente a la queratopatía climática y los traumatismos.
Tracoma
Sin duda la mejor noticia de este año (sólo superada por la vuelta de la lluvia ¡tras casi dos años de ausencia!) es la finalización de la campaña de cribado del tracoma, resultado de las conversaciones mantenidas el pasado año con diferentes organizaciones, y
financiada en gran parte por el Proyecto. El tracoma es la primera causa de ceguera evitable a nivel mundial. Superando las previsiones, el Trachoma Survey ha arrojado unas cifras de prevalencia en la región de Turkana por en
cima del 40%. Si seguimos las recomendaciones de la OMS, esto supone la necesidad de tratar a toda la población mediante la distribución preventiva de a
zitromicina. Este antibiótico (cuyo coste a gran escala supera con mucho las posibilidades de cualquier ONG) será donado por Pfizer, una vez demostrada la presencia endémica de la enfermedad en la región. Estamos ante un enorme paso hacia la victoria en la lucha contra la ceguera prevenible en Turkana. El próximo reto será lograr la distribución global (concentrada en uno a dos meses), para lo que se están manteniendo conversaciones con diversas organizaciones presentes en Turkana para poder llevarlo a cabo.
Vitamina A
Como mencionamos antes, gracias a la distribución de vitamina A el pasado curso (asociada a la campaña de la vacuna de la polio), en muchos puntos hemos visto con alegría una reducción en los nuevos casos de xeroftalmia, a la vez que en otros a los que presumiblemente no llegó, hemos descubierto una incidencia aún alta. En Mayo 2010 se han llevado a cabo conversaciones entre las distintas ONGs locales, el gobierno de Kenia, el Ministerio de Sanidad y este proyecto, para crear un “consorcio” para luchar juntos contra la ceguera por falta de vitamina A. Sólo si nos unimos todos podremos eliminar la principal causa de ceguera en niños. Gracias a estas conversaciones próximamente 250.000 dosis de vitamina A podrán llegar a los niños turkana, en esta ocasión donada por UNICEF en el marco de una nueva campaña de vacunación de la polio.