Desde los comienzos del proyecto resultaba evidente la alta prevalencia de tracoma en Turkana. Por eso, desde el inicio, intentamos colaborar de forma directa con nuestros medios más próximos: la «S» (cirugía en los casos de triquiasis) y «F» (concienciación de las medidas de prevención e higiene en dispensarios y colegios) de la estrategia SAFE. Además, la Comunidad Misionera de San Pablo, juega un papel fundamental en la «E», llevando el agua a todos los rincones posibles mediante la construcción de pozos y presas. Quedaba pendiente la «A» (antibióticos) para coseguir su erradicación.
En 2009 participamos en la I Reunión de Tracoma en Kenia, celebrada en Nairobi junto con representantes del Ministerio de Sanidad keniano, la OMS, ITI y otras ONG. En ella se llegó a un acuerdo de colaboración para financiar el estudio poblacional de tracoma en la región de Turkana, cuyos resultados condicionan las recomendaciones de la OMS:
Cuando se alcanzan estas cifras, si se tiene un proyecto de distribución, se puede solicitar a ITI la azitromicina para el tratamiento anual a toda la población, necesario durante un periodo de 3 a 5 años según la prevalencia.
En marzo de 2010 se levó a cabo el «Survey» de tracoma, encontrando una prevalencia de tracoma folicular (TF) en niños menores de 10 años superior al 40%, y un 9% de triquiasis en mayores de 40 años. A la vista de los resultados, se solicitó a Pfizer la azitromicina necesaria, que junto con la colaboración de la Fundación VisionMundi, ha empezado a distribuirse en diciembre de 2011.